Día de la Madre Tierra


Como todos los miércoles los dedicamos a trabajar el día internacional o mundial que toque, con el objetivo de fomentar desde la educación los objetivos de la Agenda 2030. Queremos trabajar cada uno de ellos para poder enseñar a nuestro alumnado a vivir en una sociedad limpia y de calidad que cuide y respete al medioambiente, ya que este es nuestro hogar y está en nuestra mano la vida que queremos.
Yo no quiero otra cosa que no sea la de concienciarlos, que observen el mundo en el que vivimos, que puedan ver que no cuidarlo nos provoca mal en nosotros, que podemos acabar con nuestro mundo si no hacemos las cosas bien.
Con motivo del Día de la MADRE TIERRA, día que globaliza todos los objetivos de la agenda 2030, vamos a realizar una actividad centrada en la producción agrícola/ganadera, expresamente una serie de actividades relacionadas con la ACUAPONÍA. Y nos preguntaremos, ¿eso qué es?,  es un sistema de cultivo que integra la cría de peces y el cultivo de las plantas sin suelo, en un mismo sistema donde el agua circula constantemente entre ambos tanques, el tanque del cultivo y el tanque de los peces. Los desechos de los peces alimentan a las plantas y estas, a su vez, limpian el agua para los peces.
Como es un tema completamente nuevo para nuestro alumnado y algo complejo de entender con unas simples explicaciones, vamos a hacer una serie de actividades que les hagan comprender qué es y para qué sirve la acuaponía, y qué se quiere conseguir esta.
Es una forma en la que trabajar los ecosistemas, que se suelen trabajar poco en educación infantil y además, es una actividad práctica, visual y con alta potencialidad social como modelo sostenible. Uno de nuestros objetivos va a ser convertir un aula en un laboratorio.

Actividades:
1    Como expresé anteriormente este tema es algo complejo de comprender en educación infantil por lo que la mejor forma de poder enseñarlo es mediante la observación y la explicación de un experto.
Hemos tenido la suerte de que en nuestra localidad contamos con una persona que práctica la acuaponía y tiene un gran sistema, por lo que vamos a ir a verlo.
Como el pueblo en el que vivimos es pequeño, vamos a ir andando.
La hora de salida será a las 9:15 h y la hora de vuelta a las 10:15h. En llegar al lugar echaremos unos 10-15 minutos (tenemos que tener en cuenta que son pequeños y que se cansan rápido, por lo que haremos una parada).

Una vez allí lo primero que haremos es observar la instalación completamente. Quiero que el alumnado observe y cree su propia idea acerca de lo que está viendo, para así favorecer el pensamiento crítico. Después el agrícola/ganadero les dará la palabra para que nuestro alumnado cuente que es lo que están viendo. Posteriormente, él explicará que es aquello, para que sirve y como se ha montado. Lo enseñará detenidamente, las plantas, los peces y por último, les explicará cómo lo cuida.

Tras 1 h y media destinada a esta actividad, llegaremos al centro educativo a las 10:30h.

De 10:30h a 11:00h les pediré a los alumnos que me hagan un pequeño resumen de aquello que han visto. Les haré preguntas sobre aquello que ha explicado el agrícola/ganadero para así observar aquel o aquella que ha estado atento y les preguntaré si les ha gustado o no. Después, les ofreceré un folio y les pediré que dibujen el lugar que han visto hoy.

A las 11:15h será la hora del desayuno y a las 11:30h saldrán al recre.

    Tras la vuelta del recreo a las 12:00h, visualizaremos varios videos sobre la acuaponía y serán comentados por todos ellos.

     Por último, a las 12:30 vendrá al aula un familiar por cada alumno. Estos ya llevaban varios días en el centro ya que con materiales reciclados que cada uno de ellos traían de casa, empezaron a montar un sistema de acuaponía para nuestro centro y para nuestra nueva aula de ciencias. Esto era sorpresa para nuestro alumnado.

La familia coge de la mano a  los alumnos/as y nos llevarían al aula de ciencias. Una vez allí, nos explicarían todo el proceso que habían hecho anteriormente. Después entre todos continuaríamos montando el sistema para que el alumno sea el principal protagonista del proceso.
Ellos deben ser los encargados del mantenimiento de este sistema según lo que nos ha enseñado el agrícola/ganadero, por lo que los pasos que deben seguir para el cuidado de este sistema son los siguientes:

ü  Mantener una buena calidad del aire.
ü  No llenar demasiado el tanque de agua.
ü  Evitemos la sobrealimentación y elijamos los restos de alimentos no consumidos.
ü  Debemos alternar las plantas con periodos de crecimiento cortos con otras de periodo largo.
ü  Mantener equilibrio entre las plantas y los alimentos.

El alumnado siempre tendrá la ayuda del profesorado, pero con estas actividades haremos que nuestro alumnado sea responsable, autónomo, independiente y aumente su autoestima y autocontrol. Fomentando el amor hacia las plantas y los animales.
Con estas actividades propuestas cumpliremos con la gran mayoría de objetivos de la agenda 2030 como por ejemplo:
 salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, industria innovadora e infraestructuras, reducción de las desigualdades, comunidades sostenibles, producción y consumo responsable , acción por el clima, vida submarina, vida de ecosistemas terrestres y paz.
Actividades de este tipo son las que crean buenos alumnos, con conciencia sobre la vida y sobre el amor hacia los demás.
Me basta con que mis alumnos comprendan el sentido de la vida.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EDUCLIPS

Tiktok como recurso educativo

Valoración sobre los días internaciones